P - Q - R

Javier Payeras
Payeras, Javier
(Escritor) 


Uno de los más destacados escritores que surgieron después de finalizado el conflicto armado. Poeta, novelista y cuentista. 

Ha publicado los libros Ausencia es un ¼ vacío (Editorial Mundo Bizarro, 1997), La hora de la rabia (Editorial X), Artificial (2000), (...) y once relatos breves, Raktas (Editorial X), SoledadBrother (Editorial Cultura, 2003), Ruido de Fondo (novela, Magnaterra 2003; 2a. ed. Editorial Piedra Santa, 2006) y Afuera (novela, Magnaterra, 2006).

A partir del año 1998 se incorpora al movimiento emergente llamado Casa Bizarra, un proyecto de artistas jóvenes de la denominada generación post-conflicto armado, que introducen un híbrido de corte urbano y manifiesta discomplacencia con las tendencias artísticas comprometidas políticamente y que tuvo como resultado el Festival Octubreazul en el año 2000.

Incansable promotor cultural, fue coorganizador del festival Octubre Azul (1999-2000) y director de la Fundación Colloquia de Arte Contemporáneo. Actualmente es director del Proyecto Crea, de la Dirección General de Culturas y Artes, y del proyecto Ex Libris del Centro Cultural de España.
__________________________________________________________________________________

Mario Payeras
Payeras, Mario
(Escritor)

Nació en Chimaltenango en 1940 y murió en México en 1995. Estudió filosofía en la Universidad de San Carlos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Leipzig, Alemania.

Viajó a Cuba en 1968 e ingresó en las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) como uno de sus fundadores, y como miembro de su Dirección Nacional. En esa calidad ingresó al país como combatiente el 19 de enero de 1972, permaneciendo en la selva de Ixcán hasta 1978. Condujo enseguida el frente urbano en la capital, hasta su salida para México en 1982. Rompió con su organización en enero de 1994 por diferencias éticas, políticas e ideológicas y pasó a fundar una nueva organización revolucionaria no armada, Octubre Revolucionario. Se dio a conocer como escritor al ganar el Premio Casa de las Américas por su obra testimonial Los días de la selva (1981). Publicó además El trueno en la ciudad (testimonio, 1987), El mundo como flor y como invento (cuentos, 1987), Latitud de la flor y el granizo (ensayo ecológico, 1988) y Los fusiles de octubre (ensayos militares, 1991), Asedio a la utopía (ensayos, 1996), y Poemas de la zona reina (poesía, 1997).

__________________________________________________________________________________


Estuardo Prado

Prado, Estuardo
(Escritor)

(Guatemala, 1971) Licenciado en Filosofía y Letras. Actualmente cursando una Maestría en Literatura Hispanoamericana. Ha publicado "Estética del Dolor" (1998), "Vicio-nes del Exceso" (1999) y "el libro negro" (2000); todos en la rama de cuento. Participó en la revista "ANOMIA" (1996-1998) y fundó la Editorial X en 1998.

Sobre EditorialX.
Es un proyecto para publicar a nuevos escritores, que tengan propuestas literarias no tradicionales, ya sea en el aspecto temático o estilístico. Ha publicado 10 libros hasta la fecha, siendo su último proyecto la colección de cuentos "después del fin del mundo" (cuatro números publicados). La editorial está abierta ha recibir material de cualquier escritor, guatemalteco o de otro país de habla hispana, para poder ser considerado para su publicacion.

Cuentos:
La conciencia, la ultima frontera…
Epifanía travestí
El Reloj de Dios: o una épica postmoderna 

__________________________________________________________________________________


Byron Quiñones
Quiñones, Byron
(Escritor)

(Guatemala, 28 de octubre de 1969) Escritor, periodista cultural, traductor, ensayista, editor y conferencista.

Posee estudios de Literatura, Notariado y Paleontología. Forma parte de la nueva generación de novelistas guatemaltecos y es contemporáneo de autores como Javier Payeras, Ronald Flores, Maurice Echeverría, Eddy Roma y Estuardo Prado.

Ha publicado "Seis cuentos para fumar" (narrativa, Editorial X 2001 y http://librosminimos.org, 2007), "El Perro en Llamas" (novela negra, Editorial Cultura, Guatemala 2008 y Yellow Books, Chile 2008), “Aquí Siempre es de Noche” (novela negra, Editorial Magna Terra, Guatemala 2009 - ganadora de la III edición del Premio Nacional de Novela Corta Luis de Lión) y Guatemala, Ciudad Matadero (Ediciones Alambiqve, Guatemala 2010), así como numerosas reseñas, artículos, entrevistas y relatos en diarios como Siglo Veintiuno, La Hora y elPeriódico; en revistas Algarero, La Ermita, Rock & Política, Taxi, Aplauzo, Ati, Oscurus, La Chalupa, El Borracho, en el CD ROM Literatura Límite (Editorial X), en las página electrónicas www.revistalunapark y www.teprometoanarquía.com, así como en revistas de México, España, Centro y Sudamérica.


__________________________________________________________________________________

Marco Quiroa
 Quiroa, Marco Augusto
(Escritor) 

Nació en 1937 en Chicacao, en el departamento de Suchitepéquez, Guatemala.

Escritor y pintor. Como cuentista ha publicado Semana menor (1984), premiado con el Quetzal de oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala al mejor libro del año; Gato Viejo (1990); Receta para escribir un cuento y otros cuentos (1996); y Doña Mazacuata y otros animales (1998). Maestre de narrativa al ganar tres veces el primer premio en los Juegos Florales de Quetzaltenango. Premio único del Concurso de cuentos "Carlos Novella", el más importante del país, en dos oportunidades: 1990 con Plaza Mayor y 1994 con El mojado y la seca.

Emeritísimum por la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Miembro fundador del grupo literario La rial academia. Como pintor es uno de los grandes de la plástica contemporánea guatemalteca. En la década de los 60 fundó junto con Roberto Cabrera y Elmar Rojas el Grupo Vértebra, el cual se convertiría en punto referencial obligado dentro del arte nacional. (La frase imparcial de los venados es mía). El 10 de noviembre del 2003 fue electo al Congreso de la Republica, por el partido Alianza Nueva Nación (de izquierda), liderado por la valiosa Nineth Montenegro. Falleció el 31 de octubre del 2004 en Amatitlán. 

__________________________________________________________________________________


Ivonne Recinos
 Recinos, Ivonne
(Poeta) 

Nació en Jalapa, Guatemala en 1953. Muy joven publicó su primer poemario titulado Veredas.

Luego publicó un poema mural titulado Peregrina, que obtuvo en septiembre de 1994, el premio “Poeta de la Libertad” otorgado por la Alianza Francesa de Quetzaltenango, Guatemala. En diciembre de 1994, por su cuento Un hombre honrado obtuvo el premio “Francisco de Victoria” otorgado por la Oficina de los Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala. Su más reciente libro es el poemario Donde nace la voz (1996). Tiene inédito un volumen de cuentos y relatos y un libro de ensayos histórico-literarios.

Obtuvo el grado de Licenciada en Lengua y Literatura en la Universidad del Valle de Guatemala, Maestría en Literatura Latinoamericana en la Universidad de Pittsburgh en donde es profesora de español en el Departamento de Lenguas y Literaturas Hispánicas y en el que está terminando el Doctorado en Literatura y Cultura Latinoamericanas.


__________________________________________________________________________________

Rodrigo Rey
Rey Rosa, Rodrigo
(Escritor)

Uno de los narradores contemporáneos más originales dentro de la literatura nacional. Nació en Guatemala en 1958. Aunque guatemalteco, es difícil situarlo dentro de una tradición literaria guatemalteca, o aun dentro de una tradición literaria latinoamericana. Por algo coinciden muchos críticos es que Rey Rosa es un narrador “sin patria ni tradición”. La obra de Rey Rosa destaca por su originalidad, sobriedad , ambigüedad, y misterio. En mucho de su obra se puede apreciar técnicas de la novela negra, a modo de demostrar la cruda y muchas veces cruel realidad de la Guatemala de principios del siglo XXI.

Tras acabar los estudios en su país, residió en Nueva York y posteriormente en Tánger, Marruecos. En Estados Unidos, donde se instaló tras abandonar Guatemala debido al ambiente "de violencia y crispación" que existía, se matriculó en una escuela de cine, pero no llegó a terminar sus estudios. En su primer viaje a Marruecos conoció al escritor estadounidense Paul Bowles (1910-1999) en su taller de escritura. Éste le tradujo sus tres primeras obras al inglés, lo que le permitió darse a conocer en el mundo anglosajón. Además de escritor, Rodrigo Rey Rosa se ha dedicado a la traducción al español de obras literarias, entre otras, las de este escritor y compositor norteamericano. Las obras de Rey Rosa han sido traducidas a otras lenguas, como el francés, italiano, alemán, danés, portugués y japonés.

En el 2004 fue presentada en el Festival de cine Sundance la película Lo que soñó Sebastián, basada en su propia novela. En esta debutó no solo como guionista, sino también como director de la misma.

En el 2004 el Ministerio de Cultura del gobierno de Guatemala le otorgó el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias, máximo galardón que el gobierno le da a un escritor por la totalidad de su obra. Los Q50,000 que conlleva el premio, el escritor planea donarlos para que se cree un fondo que estimule las obras de autores indígenas.

_______________________________________________________________ 


Luis Rivera
Rivera, Luis Eduardo
(Poeta) 

Nació en ciudad Guatemala en 1949. Poeta, narrador, crítico literario y traductor. Realizó estudios de literatura en la universidad de San Carlos de Guatemala. 

En los años setenta se marchó a México a estudiar escritura creativa en la UNAM. Posteriormente se instaló en París en donde actualmente reside y trabaja como profesor de literatura.

 

Poemas:
ESCENAS INTIMAS
ELOGIO DE LA MENADIOSA
CASA DE MINOTAURO
ME DISCULPO
 
NATURALEZA MUERTA
poema burocrático
(un eco inmóvil)
etc
ANATOMIA DE UN INSTANTE
OJO CRUEL
METAMORFOSIS
PEDESTAL


__________________________________________________________________________________


Ana María Rodas
Rodas, Ana María
(Escritora)

Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” 2000. Ana María Rodas, nació en la Ciudad de Guatemala, Guatemala, el 12 de septiembre de 1937. 

Ha publicado Poemas de la izquierda erótica (poesía, traducido al alemán), 1973; Cuatro esquinas del juego de una muñeca (poesía), 1975; El fin de los mitos y los sueños (poesía), 1984; y, La insurrección de Mariana (poesía), 1993.

Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Viena, Roma y Munich. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el Premio Libertad de Prensa, premio otorgado sólamente a periodistas que se destacan en la defensa de aquella libertad fundamental.

Su primer libro de poemas, Poemas de la izquierda erótica, se inscribe ya como un referente obligado de la literatura nacional como el claro inicio de la poesía femenista guatemalteca. En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños recibió una Mención de Honor en el Certamen de Juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe de 1980 de la Ciudad de Quetzaltenango, Guatemala. En 1990, recibió el Primer Premio Poesía en el Certamen de Juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe de 1990, con su obra La insurrección de Mariana. En el mismo año también obtuvo el Primer Premio en el Certamen de Cuento de Juegos Florales México, Centroamérica y el Caribe de 1990 con su cuento "Mariana en la tigrera".

__________________________________________________________________________________


Hector Rodas
 Rodas, Hector
(Poeta) 

Nació en 1963 en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala. Estudió Pedagogía en Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos.

Ha publicado los libros de poesía Sortilegios, Latitudes insomnes, Figuraciones, Días extremos y Gajes del oficio. 





   __________________________________________________________________________________

Virgilio Rodríguez
Rodríguez Macal, Virgilio
(Escritor)

(1916-1964), nacido el 28 de junio de 1916 en la ciudad de Guatemala, y fallecido en esta misma ciudad el 13 de febrero de 1964, fue un periodista, novelista y diplomático que logró varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama de novela, o los Juegos Florales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas más populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. Muchas de sus obras se sitúan en el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz.

Su obra más galardonada fue La mansión del pájaro serpiente, la cual ha sido traducida a varios idiomas. Su personalidad, como la de los hombre nacidos en las primeras décadas del siglo XX, estuvo influida por la prolongada dictadura de Jorge Ubico, por la revolución de 1944 y por el llamado Movimiento de Liberación que sucedió en 1954. Vivió y estudio en Estados Unidos al final de la década de años 20.

La riqueza de sus personajes y lugares, así como el conocimiento real de la fauna y las tradiciones, hacen de sus obras un gran legado a la cultura centroamericana.

Actuó en la diplomacia nacional. Fue Cónsul en la ciudad de Barcelona, España. Pero ante todo, fue un magnífico escritor. Su narrativa encontró inspiración en la selva del Petén, la cual recorrió a pie de una dirección a otra, con la finalidad de conocer su fauna. Lo prueba, el índice de su libro "El Mundo del Misterio Verde": "Perico Ligero"; "El Águila arpía"; "La Nahuyaca"; "La Danta", "El Jabalí"; "El León"; "El Tigre". Rodríguez Macal, radicó largos años en Santiago de Chile; y fue un asiduo colaborador del gran diario "El Mercurio". En sus páginas publicó los cuentos que contiene su libro "Sangre y Clorofila" Residiendo en Guatemala, fue director de "Diario de Centro América". En su tiempo creó un suplemento cultural. CHapines son los mejores

Obras
La mansión de pájaro serpiente5°
El mundo del misterio verde''6°
Carazamba
Jinaya
Guayacán
Negrura
Sangre y clorofila



__________________________________________________________________________________


Rafael Rodríguez
Rodríguez, Rafael
(Escultor y Pintor)


Rafael Rodríguez Padilla. Escultor y pintor. Nació en la capital de Guatemala el 23 de enero de 1890 y se suicido por motivos políticos el 24 de enero de 1929, a los 39 años de edad.

Estudió en Guatemala con el escultor venezolano Santiago González, luego viajó a España a estudiar con el escenógrafo, pintor y escultor Luis Muriel y López. Participó en varias exposiciones colectivas.

Pintura  
En España conoció la obra del impresionista Joaquín Sorolla, la cual influiría en la mayoría de su producción pictórica.

Posterior como gran colorista supo imprimir a sus obras matices y atmósferas de extraordinaria luminosidad, especialmente en los retratos de diferentes personalidades de la época.

De sus obras más características se encuentran “Desnudo en escorzo”, “Desnudo del reflejo”, “Retrato de Jaime Sabartés”, “Retrato de Dr. Manuel Morales”, “Retrato de Juana Padilla” (premio Centroamericano de pintura), “Retrato de Eduardo de La Riva”, “Retrato de Adalberto Saravia”.

Participó en varias exposiciones colectivas. Obtuvo el Premio Nacional en 1920 y el primer premio en pintura en la Exposición Centroamericana del 15 de septiembre, en 1921.

Escultura 

Entre sus obras más conocidas se encuentran los monumentos dedicados a José Milla y Vidaurre (Parque Gómez Carrillo), Medallón de Beethoven (Conservatorio Nacional) José Maria Orellana (Tipografía Nacional), Francisco Vela, El Cristo (Iglesia de Malacatán), Luis Pasteur (Facultad de Medicina) y Lorenzo Montufar (primera escultura fundida en bronce en Guatemala, ubicada en la Avenida de la Reforma), que hizo junto con el español Cristóbal Azori.

Hizo además un mausoleo para la familia Castillo, en el Cementerio General. Impartió clases de dibujo y fue fundador y primer director de la Academia Nacional de Bellas Artes 1922, conocida ahora como Escuela Nacional de Artes Plásticas, que lleva su nombre.



__________________________________________________________________________________



Isabel Ruano
Ruano, Isabel de los Angeles
(Poeta) 

Nació en la ciudad de Guatemala en 1945. Poeta.Vivió parte de su niñez en México, de 1954 a 1957.

En 1957 regresó a Guatemala, donde vivió en los departamentos de Jutiapa y Chiquimula, en el oriente del país. En Chiquimula ingresó al Instituto Normal de Señoritas de Oriente (INSO). Se graduó de maestra de educación primaria en 1964. En 1966, a la edad de 21 años, viajó a México nuevamente donde publicó su primer libro de poemas titulado Cariátides, con prólogo del poeta español León Felipe, quien le dijo: ‘Eres un niño, un ángel, un poeta. Tienes un destino. Y has venido a decir algo’. Regresó a Guatemala en 1967 y empezó a trabajar en medios periodísticos.

A finales de la década de los ochenta empezó a padecer trastornos mentales. Se dedicó a vendedora ambulante en el centro de la capital, donde vendía lociones, desodorantes y jabones, junto con sus versos. Hoy día todavía deambula por la capital, vestida de hombre y alejada de la realidad.

En el año 2001 el Ministerio de Cultura y Deportes le concedió el Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias.
 Al concederle el Premio Nacional de Literatura, el Consejo Asesor para las letras del Ministerio de Cultura y Deportes opinó Que solo en ella existe una insondable y heroica cohesión entre vida y obra.

__________________________________________________________________________________





Carlos Ruíz

Ruíz, Carlos
(Deportista)


Conocido como "El Pescado" Carlos Ruiz inició su carrera futbolística a los 12 años de edad en su club Municipal, debutó a los 16 años en un encuentro donde su equipo Municipal enfrentó al Xelajú Mario Camposeco en el año de 1995.
Durante los años 1995-2000 El pescado Ruiz fue un integrante más del club Municipal, anotó su primer gol como profesional en un encuentro donde su equipo Municipal empató a un gol contra los Azucareros, partido por la Copa Gallo.
En el año 2000 Carlos Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Grecia, el PAS Loanina, con este equipo El pescado juega por seis meses en ese país. 55286945
2001. Regresa después de seis meses a su club de siempre, Municipal, durante el torneo clausura.


2001-2002 Ruiz es campeón con los rojos, juega también el torneo Apertura y es campeón de Centroamérica cuando el equipo de Municipal logra conquistar el título de UNCAF.
En el año 2002 Ruiz es contratado por el equipo de primera división de Los Ángeles, El Galaxy, con este equipo llega a conseguir sus mayores logros, en este año Ruiz juega 26 partidos, acumula más de 2000 minutos efectivos de juego dentro del campo, impone un nuevo record de goles en un torneo con 24 anotaciones, es nombrado jugador del mes en Abril y Julio, tres veces nombrado jugador de la semana por las cadenas televisivas de Estados Unidos, Ruiz supera a Eduardo Hurtado con 22 goles y logra el record que Hurtado había puesto en el año de 1996. Y uno de sus más grandes triunfos, es lograr el primer campeonato de la historia del Galaxy.
2003. Aparece nuevamente en 26 partidos, es nombrado jugador del mes en Agosto, también es nombrado jugador de la semana por la MLS, abre el campeonato con un gol frente al Columbus, logra anotar 14 goles más y consigue un buen número de asistencias.
En la MLS Ruiz consiguió 24 goles en el año 2002 y 15 en el 2003, sus 39 goles los ha conseguido en tan sólo 52 partidos, fue llamado al juego de las estrellas en dos campeonatos, nombrado jugador del torneo por Pepsi, nombrado el jugador más valioso del 2002 por MLS Holanda, fue votado por miembros de Pepsi como uno de los mejores jugadores del equipo ideal de la MLS, logra la copa de la MLS en el 2002, además de marcar el gol con el que el Galaxy logró su primer campeonato en la historia.


Un Pilar de la Selección. El principal artillero de la selección de fútbol de Guatemala, Carlos Ruiz a participado en juegos con la selección en sus distintas categorías, con la sub.-17, sub.-19, sub.-21 y sub.-23, luego llegó a integrarse con la selección chapina en su máxima categoría.