![]() |
Angelina Acuña |
(Poeta)
Angelina Acuña Castañeda nació en 1904 en el departamento de Jutiapa, Guatemala. Se graduó de Maestra de Educación Primaria y Bachiller en Ciencias y Letras, en el Instituto Central para Señoritas, Belén.
Entre sus distinciones destacan Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala; "Mujer de las Américas" 1960-61; la " Orden del Quetzal" y la " Orden Francisco Marroquín".
_______________________________________________________
Abularach, Rodolfo
(Pintor)
Los ojos de Abularach
Es uno de los más importantes artistas guatemaltecos, su vasta producción incluye pintura, escultura y grabado. Las obras de Rodolfo Abularach figuran en museos de América y Europa.
Sus ojos impactaron por toda Latinoamérica y en Estados Unidos. Es imposible hablar de Rodolfo Abularach sin hacer referencia a esa etapa creativa en la que trabajó durante años. Pintó ojos de todo tipo y de todo tamaño: ojos eclipse, ojos planeta, ojos universo, ojos seductores, ojos infinitos. Con motivo de dos exposiciones simultáneas que abordan este tema, los días previos a la inauguración reunió en su casa parte de su vasta obra que además incluye la etapa taurina, los cuadros de escenas religiosas, esculturas y grabados, todos de extraordinaria calidad.
Es uno de los más importantes artistas guatemaltecos, su vasta producción incluye pintura, escultura y grabado. Las obras de Rodolfo Abularach figuran en museos de América y Europa.
Sus ojos impactaron por toda Latinoamérica y en Estados Unidos. Es imposible hablar de Rodolfo Abularach sin hacer referencia a esa etapa creativa en la que trabajó durante años. Pintó ojos de todo tipo y de todo tamaño: ojos eclipse, ojos planeta, ojos universo, ojos seductores, ojos infinitos. Con motivo de dos exposiciones simultáneas que abordan este tema, los días previos a la inauguración reunió en su casa parte de su vasta obra que además incluye la etapa taurina, los cuadros de escenas religiosas, esculturas y grabados, todos de extraordinaria calidad.
Abularach desarrolló su carrera en Nueva York, ciudad a la que llegó con una beca Guggenheim a finales de la década de los 50 y en la cual se quedó a vivir. Hubo épocas en las que se conocía más su obra en el extranjero que en Guatemala. Sin duda es uno de los más importantes artistas plásticos. Un hombre congruente con su obra que además, toca guitarra y practica el yoga.
_______________________________________________________
![]() | |
Julio Aguilera (segundo de izquierda a derecha) |
(Escritor)
Poeta. Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2002. Nacido en Jalapa, Guatemala, el 8 de septiembre de 1928. Julio Fausto Aguilera ha recibido muchos homenajes y diplomas, entre ellos el de Emeritissimum de la facultad de humanidades de la Univesidad de San Carlos de Guatemala. Por su libro La Patria es una casa se le otorgó el Quetzal de Oro de la APG. Vivió soltero hasta los 50 años cuando conoció a Vidalia Quiñónez, su compañera, quien falleció en 1984. En el presente vive en el hogar de ancianos San Vicente de Paúl.
Durante la época revolucionaria (1944-1954) fue miembro fundador del grupo Saker-Ti. Después de la caída del Presidente Jacobo Arbenz fue perseguido por la dictadura de Castillo Armas y durante meses permaneció escondido en casa de una prima hasta que decidió entregarse a la policía.
Permaneció preso durante cuatro meses en una de las cárceles de la ciudad. A finales de los años 60, junto a Antonio Brañas(+), José Luis Villatoro(+), Luis Alfredo Arango(+), Delia Quiñónez, Francisco Morales Santos y Roberto Obregón(+) fundan el Grupo Nuevo Signo. Ha publicado en diarios y revistas nacionales y extranjeros. Traducido a varios idiomas. Autor de Canto y mensaje, Diez poemas fieles, Poemas amantes, Mi buena amiga muerte y otros poemas vivos, Poemas fidedignos, Poemas guatemaltecos, 30 poemas cortos.
Lo mejor de su poesía fue publicado por la Dirección General de Bellas Artes en un volumen titulado La patria es una casa. Al otorgársele el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias 2002, el Consejo Asesor para las letras del Ministerio de Cultura y Deportes, integrado por los escritores José Luis Perdomo, Carlos René García Escobar, Enan Moreno, Gaspar Pedro González y Francisco Morales Santos declararon que en su obra: "Se ha producido durante toda una vida de heroísmo y compromiso literario con la sociedad guatemalteca; que ha trascendido, dentro y fuera de Guatemala, por su contenido y formas poéticas que alquimizan la estética clásica con la contemporánea, dándole a su escritura un elevado sentido de lo humano".
_______________________________________________________
![]() |
Humberto Ak´abal |
(Poeta)
Este reconocido poeta de etnia Maya K´iche nació en Momostenango en 1952.
En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras ya han sido traducidas al francés, inglés, alemán e italiano.
Sus poemas han sido publicados en periódicos y revistas de Guatemala, Centro América, México, Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, España, Francia, Austria, Suiza, Alemania e Italia.
Su poemario "Ajkem Tzij" ( Tejedor de palabras) fue editado por la UNESCO en 1996.
Su libro "Guardián de la caída de agua" recibió una nominación a Libro del Año en 1993 y recibió el galardón "El Quetzal de Oro APG 1993" otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala.
En 1995 recibió el diploma emeritissimum por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
En 1997 recibió el Premio Internacional de Poesía Blaise Cendrars de Neuchatel, Suiza.
_______________________________________________________
![]() |
Rafael Álvarez Ovalle |
(Compositor)
(Comalapa, Chimaltenango, 1858 - Guatemala, 1946)
Compositor guatemalteco, autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.
Hijo de Ildefonsa Ovalle y Rosendo Álvarez, director de la Escuela de Música de Comalapa, recibió de su progenitor su primera formación musical. En 1871 su padre pasó a hacerse cargo de la Escuela de Música de Santa Lucía Cotzumalguapa, localidad en la que fallecería en 1874. Con sólo dieciséis años, Rafael Álvarez le sucedió en su cargo en la Escuela de Música.
Para profundizar en sus estudios musicales, se trasladó a la capital en 1879, y al poco tiempo ingresó en la Banda Marcial, que en aquel entonces se encontraba en un excelente nivel gracias a la dirección del famoso maestro Emilio Dressner. Dressner apreció el talento Rafael y de otros jóvenes pertenecientes a la Banda, y resolvió darles desinteresadamente clase de armonía y lecciones prácticas de instrumentación, además de estimularlos para la composición. Dressner abandonó sin embargo la Banda Marcial en 1885, a causa de las intrigas para hacerse con su dirección, y regresó a Alemania, dejando a sus discípulos sin maestro.
Ya en 1879 la Sociedad Literaria El Porvenir había realizado vanos intentos para dotar al país de un himno. En 1887, la jefatura del departamento de Guatemala convocó un concurso para elegir la música de la letra del Himno Popular que había compuesto el poeta Ramón P. Molina. Tomaron parte en el mismo diversos compositores y salió finalmente elegida la música del maestro Rafael Álvarez Ovalle, la cual acompañaría durante bastante tiempo la letra del poeta Molina.
Sin embargo, en 1896, el gobierno del entonces presidente José María Reina Barrios convocó un nuevo concurso para escoger la música y letra del Himno Nacional. Por acuerdo del 19 de febrero de 1897, fue declarado de nuevo ganador Rafael Álvarez como autor de la mejor música, mientras que unos versos de autor anónimo se llevaron el premio a la mejor letra. Hubo que esperar hasta 1911 para saber que el autor anónimo había sido el poeta cubano José Joaquín Palma, según declaró él mismo poco antes de morir.
_______________________________________________________
(Poeta)
Nació en 1935 en el departamento de Totonicapán. Fue miembro fundador del grupo literario Nuevo Signo. Se graduó de maestro. Poeta y narrador, en 1988 le fue acordado el Premio Nacional de Literatura "Miguel Angel Asturias" por la totalidad de su obra.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 3 de noviembre del año 2001, siendo sepultado en su ciudad natal, Totonicapán. Luis Alfredo Arango fue uno de los más importantes poetas de la segunda mitad del siglo XX.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 3 de noviembre del año 2001, siendo sepultado en su ciudad natal, Totonicapán. Luis Alfredo Arango fue uno de los más importantes poetas de la segunda mitad del siglo XX.
_______________________________________________________
(Poeta)
Nació en la Ciudad de Guatemala en 1935. Poeta y dramaturgo, considerado uno de los escritores nacionales más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Fue galardonado con importantes premios centroamericanos y su obra ha sido traducida a varios idiomas.
En la década del 80 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.
En la década del 80 tuvo que abandonar Guatemala ante las constantes amenazas por parte del régimen de Romeo Lucas García. Estando en Francia ocurrieron las peores masacres en su patria bajo los gobiernos de Lucas García y Efraín Ríos Montt. Como protesta por las mismas escribió unos duros poemas en contra de Efraín Ríos Montt, los cuales fueron censurados. Falleció de cáncer pulmonar en el exilio en Francia, el 22 de septiembre de 1985.
_______________________________________________________
![]() |
Rafael Arévalo |
(Poeta)
(1884-1975), poeta guatemalteco. A causa de debilidades físicas no podía gozar de una vida normal, lo cual le permitía reflexionar profundamente sobre el hombre y sus relaciones con Dios y los demás. Desarrolló un entendimiento y una filosofía que acertaban que cada uno tiene que fortalecerse y prepararse para el destino que le espera. Suplica que todos compartan la felicidad con los demás. Una de sus obras es "Entrégame por entero".
_______________________________________________________
![]() |
Arturo Arias (Izquierda) |
(Escritor)
Nació en la ciudad de Guatemala en 1950. Co-guionista de la película El Norte (1984), ha publicado cinco novelas: Después de las bombas (1979), Itzam Na (Premio Casa de las Américas, 1981), Jaguar en llamas (Premio Anna Seghers, 1990), Los caminos de Paxil (1991) y Cascabel (1997).
Como crítico literario ha publicado: Ideologías, literatura y sociedad durante la revolución guatemalteca 1944-1954 (Premio Casa de las Américas, 1979), La identidad de la palabra: narrativa guatemalteca a la luz del nuevo siglo (1997) y Gestos ceremoniales: narrativa centroamericana 1960-1990 (1997). En 2001 publicó la edición crítica de Mulata de tal de Miguel Angel Asturias, y The Rigoberta Menchú Controversy (Minnesota Press, 2000) acerca de la polémica generada por David Stoll. Profesor en varias universidades estadounidenses, entre ellas la Universidad de Austin en Texas, San Francisco State University, y University of Redlands, en California, donde actualmente es Director del programa de Estudios Latinoamericanos. Es especialista en asuntos étnicos e identidad subalterna, sujeto central tanto en su obra de ficción como en su trabajo académico. Ha sido electo Presidente de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) para el período 2001-2003.
El Ministerio de Cultura y Deportes le otorgó el Premio Nacional de Literatura “Miguel Angel Asturias” en el año 2008. Según el criterio del Consejo Asesor para las Letras, “la obra literaria de Arturo Arias nos permite identificar eso que comúnmente llamamos Oficio; a partir de un estilo único que se expresa en obras como El jaguar en llamas o Sopa de caracol, Arias apunta a la innovación del lenguaje (tanto en los aspectos formales como de contenido) y se sale, muchas veces, de los cánones más transitados y conocidos. En este sentido, quizás uno de los rasgos más característicos de su particular estilo sea el humor”.
_______________________________________________________
![]() |
Ricardo Arjona |
Arjona, Ricardo
(Cantautor)
Cantante guatemalteco. Ricardo Arjona llegó a este mundo el día 19 de enero de 1964 en la localidad latinoamericana de Antigua, en Guatemala. Cuando cumplió los tres años de edad su familia se trasladó a la capital del país, donde él vivió toda su infancia y pudo iniciar sus estudios académicos y musicales.
Ricardo Arjona
A los 8 años Ricardo ya es un precoz músico que toca muy bien la guitarra. Continúa estudiando y llega a pasar por una etapa de adolescente rebelde que le lleva a tener problemas en la escuela, pero nunca deja de lado su formación musical, lo único que realmente le gusta. Aunque pasa el tiempo en ningún momento deja de pensar en hacer realidad su vocación de infancia e iniciar una carrera profesional como cantante.

Pero la música sigue siendo una pasión que Ricardo no puede olvidar y decide volver a intentar triunfar en la canción con el lanzamiento de su segundo disco,SOS rescátame. Desde ese momento no deja los estudios de grabación y sigue editando todas sus composiciones. Su siguiente trabajo Jesús: Verbo no sustantivo se convierte en el gran éxito que espera desde los inicios de su carrera y significa su consolidación definitiva como compositor y cantante. Además, las espectaculares cifras de ventas que consigue este álbum en el mercado musical latino lo convierten en el más vendido de la historia en los países de Centroamérica.
La popularidad de Ricardo Arjona crece sin parar y su trayectoria artística se amplia trabajo tras trabajo. Después de Jesús... viaja a México donde actúa en la telenovela Alcanzar una estrella y es también el autor de su tema principal. Temas de esta época como La mujer que no soñé y Solo una mujer se suman a su cada vez más larga lista de éxitos. Más tarde, en 1992 y después de fichar por la discográfica Sony Music, consigue el mayor éxito de su vida profesional con Animal Nocturno. Libre, Baila conmigo y Mujeresson algunas de las canciones de este álbum con el que logra sendos discos de Oro y Platino.
Pero sus triunfos no cesan aquí. Dos años después Ricardo ya puede presumir de ser uno de los artistas más famosos de Latinoamérica gracias a los dos millones de copias que vende de Historias. Este disco (que contiene canciones como Tu reputación y Ella y él) le lleva a las cotas más altas de éxito en la historia de la música latina. Y Arjona no deja de trabajar para ofrecer a sus numerosos fans sus mejores composiciones. En 1996 graba Si el norte fuera sur y posteriormente muestra su faceta de artista más comprometido con las letras del disco Sin daños a terceros.
Ricardo Arjona es un músico de múltiples caras y lo demuestra con cada uno de sus trabajos pasando de las canciones de este último disco a los ritmos de fiesta que protagonizan Galería Caribe, su propuesta musical aparecida en el 2000 y con la que consigue vender millones de discos. A ésta le siguen Santo pecado (La nena y Duele verte son algunos de sus singles más escuchados) y Solo, que se graba en el año 2004.
__________________________________________________________________________________
![]() |
Javier Azzurdia |
(Pintor)
Sus obras encuentran en muchas colecciones privadas de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Entre 1982 y 1986 exhibió únicamente en Europa, siendo becado realizó estudios superiores en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia, donde obtuvo una Licenciatura en Bellas Artes (1986) y una Maestría en Restauración de Obras de Arte en la Universidad Internacional del Arte, Florencia, Italia -UIA-(1987).
Realizó estudios previos de arquitectura en la Universidad Rafael Landívar en Guatemala (1979-81).
_______________________________________________________
![]() | |
Alfredo Balsells |
(Poeta, narrador y periodista)
Nació en Guatemala, en 1904. Viajó por Europa en tiempos en que ésta se encontraba convulsionada por la guerra. Presenció directamente el gran movimiento literario que realizaban Cendrars, Cocteau, Apollinaire, Tzara y Marinetti.
Falleció en 1940. En vida sólo publicó La sonrisa provisional, en 1931. De manera póstuma fueron editados Poesía (1964) y en narrativa El venadeado y otros cuentos.
Sus últimas obras editadas son Duermevela, una selección de poesía editada por Oscar de León Palacios, en 1999, y El Tamagás y Otros cuentos, cuentos editados por la Tipografía Nacional en el 2002.
_______________________________________________________
![]() |
Moisés Barrios |
(Pintor)
Trabaja y vive actualmente en Guatemala, como miembro del grupo “Presencia Imaginaria”, el cual ha expuesto en los Museos de Arte Moderno de México y New York, así como en Guatemala. Algunos de sus premios: Certamen Centroamericano “15 de Septiembre”, en grabado (1971 y 1981); II Bienal de Arte Paiz, en grabado; II Salón Nacional de la Acuarela; menciones honoríficas en la VI Bienal de Grabado Latinoamericano en San Juan, Puerto Rico, y en el XVI Festival de la Pintura, de Cagnes-Sur-Mer, Francia, en 1984.
Su estilo es expresionista, y sus técnicas, el óleo, grabado, xilografía, litografía, témpera y tinta. Nació en San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, en 1946. Grabador y diseñador gráfico. Estudió en la ENAP, a mediados de los años 60, así como en Bellas Artes de Costa Rica, y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, España. Es uno de los más destacados grabadores y pintores de Guatemala. Vivió algunos años en Costa Rica, donde además de dedicarse a su pintura, ilustró diversas publicaciones. Posteriormente vivió en Madrid, donde realizó exposiciones de grabado.
Batres Montufar, José
(Poeta)
José Batres Montufar (1809-1844)
Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.
Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.
Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.
Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.
Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.
En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.
Bedoya de Molina, María Dolores
Esta heroína de la Independencia nació el 20 de septiembre de 1783.
Dolores Bedoya contrajo matrimonio "por poder" el 9 de febrero de 1804 con Don Pedro Molina una de las figuras más notables de la lucha independentista del reino de Guatemala.
Históricamente es reconocida por su patriotismo y su fe en la libertad, ya que participó en los sucesos del 15 de septiembre de 1821, al animar a la multitud para que aclamaran en favor de la independencia.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 9 de julio de 1853.
Cardoza y Aragón
(Poeta)
En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicas que fueran publicadas en Cuba por primera vez.
La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948. Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala.
En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia.. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero.
En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Angel Asturias casi novela. El asimismo fue uno de los críticos más importantes de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.
Entre sus obras se encuentran: Luna Park; Mäelstrom; Fez, Ciudad Santa de los Arabes; monografía de Carlos Mérida; Torre de Babel, Sinfonía del nuevo mundo; Catálogo de Pinturas; El Sonámbulo; La Nube y el Reloj; Rufino Tamayo; Mexican art today; Apolo y Coactlicue; Retorno al futuro; El pueblo de Guatemala, la United Fruit y la protesta de Washington; Guatemala, las líneas de su mano; La Revolución Guatemalteca; El río; novela de caballerías; Miguel Angel Asturias casi novela. Murió en la Ciudad de México, en 1992. En el exilio.
Cardoza y Aragón, Luis
(Poeta, narrador)
Nació en Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901. Poeta, ensayista, narrador y crítico de arte, desarrolló su obra artística principalmente en México. Sin duda, uno de los poetas guatemaltecos más importantes del siglo XX.
Siendo bastante joven salió de viaje hacia Francia donde estudió medicina por dos años. En París ahonda sus conocimientos sobre las antiguas culturas precolombinas; conoció al profesor Georges Raynaud y tradujo con entusiasmo el “Rabinal Achí”. Allí publicó su primer libro de poesía, Luna park (1923). En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicas que fueran publicadas en Cuba por primera vez. La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948.
Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico, y desde entonces demostró un compromiso inquebrantable con la democracia guatemalteca y una actitud política intachable frente a las dictaduras. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala. En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. A la caída del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en 1954 volvió a asilarse en México. En México siguió luchando a favor de la democracia en Guatemala. La dictadura de Lucas García en los años 80 lo acusó de ser el líder intelectual de las guerrillas. Su oposición a los sucesivos gobiernos militares le vedó por siempre el regreso a su amada Guatemala; regresar hubiera significado una certera tortura y muerte de parte de las dictaduras militares, como le pasó a muchísimos intelectuales, entre ellos a la poeta Alaíde Foppa.
En Guatemala varias entidades culturales le confirieron varios honores en ausencia. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero. En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Angel Asturias casi novela. Fue un importante crítico de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.
Carrera, Margarita
(Poeta)
La ensayista y poeta Margarita Carrera nació en 1929. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía.
Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, y es Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996.
Además, de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj" obtuvo el premio Quetzal de Oro, APG, en 1981; "Antropos (o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en el XI Premio Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.
Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982; y su poemario "Signo XX" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas actividades realizadas en a ciudad de Quetzaltenango.
Carrera, Mario Alberto
(Escritor)
Nació en la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad de Venezuela.
Desarrolló una importante labor dentro del periodismo, iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica. Fue profesor del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la USAC. Ocupó el cargo de Secretario a perpetuidad de la Academia Guatemalteca de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Libros: “Buscando el sendero” (1967); “Cuando el arte muera”; “Las ocho novelas de Rafael Arévalo Martínez”; “Cuentos Psicoeróticos”.
Chicas, Saul
(Pintor Aerografía)
A continuación una pequeña entrevista con Saúl Chicas pintor guatemalteco que utiliza la técnica de aerógrafía, presenta su arte en varios eventos en la ciudad capital y en algunas calles principales del entretenimiento guatemalteco.
Empecé con la técnica de la aereografía en 1992 fué una técnica que aprendí en México ya que me gane una beca para estudiar Ciencias de la Comunicacion en dicho pais.
En el parque de Coyoacan se ponían 3 hermanos mejicanos a pintar y poco a poco nos fuimos haciendo amigos hasta que me enseñaron a pintar, esta es una de las cosas bonitas de la técnica de la aereografía que es totalmente urbana y no hay escuela para esto es totalmente autodidacta.
En el año 96 con un amigo salvadoreño nos fuimos de mochileros de aqui a la Argentina nuestra idea era llegar a Brasil pero por razones familiares ya no pudimos, pero la experiencia fue incrieble ya que nunca nos quedamos en un parque a dormir tampoco dejamos de comer un tiempo ya que la misma pintura nos dio para el hotel el bus y por supuesto la comida.
Soy un chapin a mucha honra y digo chapin por que el dia que venga alguna institucion de gobierno y crea en mi como artista ese dia soy guatemalteco de lo contrario los mismos chapines me ayudan a seguir pintando.
Actualmente tambien trabajo para Emisoras Unidas de Guatemala estoy como programador en kiss fm de lunes a viernes y los fines de semana en cualquier banqueta y parte de mi linda Guatemala como pintor de la aereografia.
Gracias al arte de Saúl podemos darnos cuenta que si algo nos apasiona y nos gusta, podemos utilizarlo para mostrar al mundo quienes somos.
Cifuentes, José Luis
(Escritor)
(1908-1981) Poeta. Nació en San Marcos. Ejerció el periodismo en Guatemala y México. Sirvió en el cuerpo diplomático. En 1953 publicó, con Alfonso Hurtado Espinosa, una selección de poetas guatemaltecos.
Libros: “Draja Mihailovich Llanto” (1946); “El ángel y Prometeo” (1956); “Tic” (1963); “Madre” (1971); “Adolescencia” (1981); “Tango”.
Cruz, María
(Poeta)
Hija del connotado escritor y diplomático Fernando Cruz, nació en la ciudad de Guatemala en 1876. Residió por algún tiempo en la ciudad de París donde la sorprendió la muerte en diciembre de 1915.
En su obra literaria, particularmente su poesía, María Cruz muestra una gran cultura y un espíritu hondamente sensitivo. Asimismo, tradujo al español a importantes poetas franceses, sobre todo a Baudelaire.
_______________________________________________________
Batres Montufar, José
(Poeta)
José Batres Montufar (1809-1844)
Se le puede considerar como el poeta más importante del siglo XIX. Nació el 18 de marzo de 1809, en la entonces provincia de San Salvador, perteneciente a Centro América, que era una nación cuyo gobierno radicaba en Guatemala. Se inició en literatura, matemáticas, música y francés gracias a su padre, que fue su mentor. Desde niño fue muy aficionado a la lectura, y llegó a dominar el idioma inglés, francés y latín.
Ingresó a la Escuela de Cadetes en 1825, obteniendo el grado de Subteniente de Artillería, y en 1938 fue ascendido a Capitán Comandante. Además, el 14 de diciembre de 1835 se graduó de Ingeniero Topógrafo.
Siendo militar participó en varias batallas, como La batalla de Milingo, en la localidad de Mejicanos, en donde fue hecho prisionero por los salvadoreños; y en 1840 peleó con la tropas conservadoras que se opusieron a Francisco Morazán. Desempeñó cargos importantes, entre ellos: Jefe Político del departamento de San Juan Amatitlán; y Diputado a la Asamblea Legislativa por el departamento de San Marcos.
Como poeta destacó enormemente, al punto de ser considerado el mejor representante del Romanticismo en la literatura guatemalteca. Entre su obra podemos mencionar: "Tradiciones de Guatemala", "Tres cuentos alegres y picantes escritos en verso"; y su excelente poesía "Yo Pienso en tí", "San Juan", "María", "Al Volcán de Agua", etc.
Su poema más conocido es, sin duda, el famoso "Yo Pienso en Ti", que debío haberi sido escrito hacia el año 1938 o 1839, poco tiempo después de que Pepe Batres regresara del viaje que hizo a Nicargua, cuando trabajaba como ingeniero auxiliar en el proyecto del canal, que tiempo después se realizaría en Panamá. En este trágico viaje murió su hermano menor, que había insistido en acompañarlo y que era tan querido por el.
Regresó a Guatemala lleno de dolor, que terminó de acentuarse cuando se enteró de que su amada, Luisa Meany, por presión de su madre, se había casado con don Francisco Pineda.
En varias ocasiones lo persiguió el infortunio. Murió el 9 de julio de 1844 en la ciudad de Guatemala.
_______________________________________________________
Bedoya de Molina, María Dolores
Esta heroína de la Independencia nació el 20 de septiembre de 1783.
Dolores Bedoya contrajo matrimonio "por poder" el 9 de febrero de 1804 con Don Pedro Molina una de las figuras más notables de la lucha independentista del reino de Guatemala.
Históricamente es reconocida por su patriotismo y su fe en la libertad, ya que participó en los sucesos del 15 de septiembre de 1821, al animar a la multitud para que aclamaran en favor de la independencia.
Falleció en la ciudad de Guatemala, el 9 de julio de 1853.
_______________________________________________________
![]() |
Luis Cardoza |
(Poeta)
En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicas que fueran publicadas en Cuba por primera vez.
La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948. Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala.
En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia.. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero.
En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Angel Asturias casi novela. El asimismo fue uno de los críticos más importantes de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.
Entre sus obras se encuentran: Luna Park; Mäelstrom; Fez, Ciudad Santa de los Arabes; monografía de Carlos Mérida; Torre de Babel, Sinfonía del nuevo mundo; Catálogo de Pinturas; El Sonámbulo; La Nube y el Reloj; Rufino Tamayo; Mexican art today; Apolo y Coactlicue; Retorno al futuro; El pueblo de Guatemala, la United Fruit y la protesta de Washington; Guatemala, las líneas de su mano; La Revolución Guatemalteca; El río; novela de caballerías; Miguel Angel Asturias casi novela. Murió en la Ciudad de México, en 1992. En el exilio.
_______________________________________________________
![]() |
Luis Cardoza |
(Poeta, narrador)
Nació en Antigua Guatemala el 21 de junio de 1901. Poeta, ensayista, narrador y crítico de arte, desarrolló su obra artística principalmente en México. Sin duda, uno de los poetas guatemaltecos más importantes del siglo XX.
Siendo bastante joven salió de viaje hacia Francia donde estudió medicina por dos años. En París ahonda sus conocimientos sobre las antiguas culturas precolombinas; conoció al profesor Georges Raynaud y tradujo con entusiasmo el “Rabinal Achí”. Allí publicó su primer libro de poesía, Luna park (1923). En 1927 viajó a Marruecos y escribió allí Fez, ciudad santa de los árabes, crónicas que fueran publicadas en Cuba por primera vez. La revista mexicana Nexos las publicó en México hacia 1992. Aparecieron también algunos trabajos de Cardoza en la revista Contemporáneos, tales como un fragmento de Torre de babel en 1928. En 1932 terminó de escribir Sinfonía del nuevo mundo, que fue publicada en Guatemala por vez primera en 1948.
Su producción artística no se detiene en 1936-44. En esos años colabora con Fernando Benítez en el suplemento cultural de El Nacional. De 1932 a 1944 trabaja con Xavier Villaurrutia en el catálogo de la pintura europea de la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En 1944 regresa a Guatemala a trabajar con el movimiento revolucionario que había derrocado a Jorge Ubico, y desde entonces demostró un compromiso inquebrantable con la democracia guatemalteca y una actitud política intachable frente a las dictaduras. Su obra, Guatemala, las líneas de su mano, recoge pormenorizadamente esa gesta. Fue electo diputado a la Asamblea Constituyente por el departamento de Guatemala. En 1945 funda y dirige la Revista Guatemala. Funda además el Movimiento Guatemalteco por la Paz y la Casa de la Cultura de Guatemala. Durante el gobierno de Juan José Arévalo es nombrado como embajador en Noruega, Suecia y Francia; en 1947 fue nombrado embajador de Colombia y posteriormente embajador de Chile; durante dos años tuvo a su cargo la embajada de Guatemala en Francia. En un viaje de trabajo a Colombia conoce a Lya Kostakowsky con quien se casa y vivió hasta 1988 año de su muerte. A la caída del gobierno democrático de Jacobo Arbenz en 1954 volvió a asilarse en México. En México siguió luchando a favor de la democracia en Guatemala. La dictadura de Lucas García en los años 80 lo acusó de ser el líder intelectual de las guerrillas. Su oposición a los sucesivos gobiernos militares le vedó por siempre el regreso a su amada Guatemala; regresar hubiera significado una certera tortura y muerte de parte de las dictaduras militares, como le pasó a muchísimos intelectuales, entre ellos a la poeta Alaíde Foppa.
En Guatemala varias entidades culturales le confirieron varios honores en ausencia. En 1970 fue honrado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos con el grado de Emeritisimun. En 1978, la Asociación de Periodistas de Guatemala le confirió el galardón Quetzal de Jade, ese mismo año, el Consejo Nacional para la protección de Antigua Guatemala, le otorgó la orden de Diego de Porres, y en julio de 1979, el gobierno de México le otorgó la condecoración del Aguila Azteca, máxima condecoración que se otorga a un extranjero. En 1992 la Universidad de San Carlos le otorgó el doctorado Honoris Causa, y ese mismo año recibió el Premio Mazatlán de Literatura por su libro: Miguel Angel Asturias casi novela. Fue un importante crítico de la cultura mexicana, especialmente sobre el muralismo.
_______________________________________________________
![]() | |
Margarita Carrera |
(Poeta)
La ensayista y poeta Margarita Carrera nació en 1929. Ha publicado 13 libros de ensayo y 9 de poesía.
Es Académica de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española, y es Premio Nacional de Literatura Miguel Angel Asturias 1996.
Además, de sus obras podemos mencionar que "Ensayos contra reloj" obtuvo el premio Quetzal de Oro, APG, en 1981; "Antropos (o la nueva filosofía)", (1985) fue finalista en el XI Premio Anagrama de Ensayo de 1982 en Barcelona España.
Su poemario "Mujer y soledades" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982; y su poemario "Signo XX" obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos Florales Hispanoamericanos en 1986, ambas actividades realizadas en a ciudad de Quetzaltenango.
_______________________________________________________
![]() |
Mario Carrera |
(Escritor)
Nació en la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es licenciado en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landívar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad de Venezuela.
Desarrolló una importante labor dentro del periodismo, iniciándose como articulista del diario El Gráfico, en 1974. Dirigió los suplementos culturales de los diarios La Hora y La Nación. Publicó en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crónica. Fue profesor del Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades de la USAC. Ocupó el cargo de Secretario a perpetuidad de la Academia Guatemalteca de la Lengua, del cual renunció. Es miembro de la Comunidad de Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Libros: “Buscando el sendero” (1967); “Cuando el arte muera”; “Las ocho novelas de Rafael Arévalo Martínez”; “Cuentos Psicoeróticos”.
_______________________________________________________
![]() |
Saul Chicas |
(Pintor Aerografía)
A continuación una pequeña entrevista con Saúl Chicas pintor guatemalteco que utiliza la técnica de aerógrafía, presenta su arte en varios eventos en la ciudad capital y en algunas calles principales del entretenimiento guatemalteco.
Empecé con la técnica de la aereografía en 1992 fué una técnica que aprendí en México ya que me gane una beca para estudiar Ciencias de la Comunicacion en dicho pais.
En el parque de Coyoacan se ponían 3 hermanos mejicanos a pintar y poco a poco nos fuimos haciendo amigos hasta que me enseñaron a pintar, esta es una de las cosas bonitas de la técnica de la aereografía que es totalmente urbana y no hay escuela para esto es totalmente autodidacta.
En el año 96 con un amigo salvadoreño nos fuimos de mochileros de aqui a la Argentina nuestra idea era llegar a Brasil pero por razones familiares ya no pudimos, pero la experiencia fue incrieble ya que nunca nos quedamos en un parque a dormir tampoco dejamos de comer un tiempo ya que la misma pintura nos dio para el hotel el bus y por supuesto la comida.
Soy un chapin a mucha honra y digo chapin por que el dia que venga alguna institucion de gobierno y crea en mi como artista ese dia soy guatemalteco de lo contrario los mismos chapines me ayudan a seguir pintando.
Actualmente tambien trabajo para Emisoras Unidas de Guatemala estoy como programador en kiss fm de lunes a viernes y los fines de semana en cualquier banqueta y parte de mi linda Guatemala como pintor de la aereografia.
Gracias al arte de Saúl podemos darnos cuenta que si algo nos apasiona y nos gusta, podemos utilizarlo para mostrar al mundo quienes somos.
_______________________________________________________
![]() |
José Luis Cifuentes |
(Escritor)
(1908-1981) Poeta. Nació en San Marcos. Ejerció el periodismo en Guatemala y México. Sirvió en el cuerpo diplomático. En 1953 publicó, con Alfonso Hurtado Espinosa, una selección de poetas guatemaltecos.
Libros: “Draja Mihailovich Llanto” (1946); “El ángel y Prometeo” (1956); “Tic” (1963); “Madre” (1971); “Adolescencia” (1981); “Tango”.
_______________________________________________________
![]() |
María Cruz |
(Poeta)
Hija del connotado escritor y diplomático Fernando Cruz, nació en la ciudad de Guatemala en 1876. Residió por algún tiempo en la ciudad de París donde la sorprendió la muerte en diciembre de 1915.
En su obra literaria, particularmente su poesía, María Cruz muestra una gran cultura y un espíritu hondamente sensitivo. Asimismo, tradujo al español a importantes poetas franceses, sobre todo a Baudelaire.