G - H - I



Rodolfo Galeotti
Galeotti Torres, Rodolfo
(Escultor)

Rodolfo Galeotti Torres, reconocido escultor guatemalteco, nació el 4 de marzo de 1912 en Quetzaltenango. Fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rodolfo Rodríguez Padilla.

Decoró e hizo obras de escultura en el Palacio Nacional, y en la fuente del parque central.

Es probablemente el artista más representativo del periodo revolucionario de los presidentes Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz (1944-1954). caminero (1943); Tríptico de la revolución (1945) situado en el barrio la Reformita, a la entrada de la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma; Cinco caciques centroamericanos (1949) hecho en la Escuela Tipo Federación José Joaquín Palma; esculturas murales de la escuela federación de Pamplona y otras.

Y otras obras fueron realizadas en el Palacio Nacional de Guatemala como: los escudos nacionales y un célebre bronce de Tecún Umán. 

Esculpió a diversos personajes históricos: Rafael Landívar, el Hermano Pedro, el Papa Juan Pablo II, fray Payo Enríquez de Rivera, Enrique Gómez Carrillo, Francisco Vela, Enrique Gómez Carrillo. 

Realizó estudios en yeso, piedra y mármol. Entre otros reconocimientos recibió la condecoración de la Medalla Presidencial el 16 de mayo de 1988.

A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos, dentro de los que cabe mencionar la condecoración de la Medalla Presidencial (16 de mayo de 1988). Falleció el 22 de mayo de 1988 en Ciudad de Guatemala.
_______________________________________________________ 

Manuel Galich
Galich, Manuel
(Escritor)

 Nació en Guatemala en 1913. Escritor, dramaturgo y político. Importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico en los años 40. Su libro Del pánico al ataque es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador Ubico. Fue candidato a la Presidencia a la República en 1952 cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 ocupó diversos cargos, entre ellos Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz. Cuando sucedió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz en 1954, financiado por la CIA y comandada por mercenarios, Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue Subdirector de la Casa de las Américas. Falleció en la Habana, Cuba, en 1984.

Huberto Alvarado declara en Exploración de Guatemala (1955) que: "Antes de 1944, la literatura empezó a jugar un papel revolucionario que contribuyó a quebrantar los cimientos de la dictadura bananera-feudal de Ubico. Las inquietudes del Grupo Acento (Generación del 40), por los problemas sociales y los intereses nacionales, confluyeron con el movimiento estudiantil y popular de espíritu anti-fascita, en su lucha ideológica y política contra la opresión y la ignorancia en que vivía el país".


_______________________________________________________

Mariano Gálvez
Gálvez , Mariano
(Prócer de la Independencia) 

La fecha de su nacimiento se desconoce, y según algunos historiadores es un tanto misteriosa. Se dice que apareció abandonado dentro de una canasta en las gradas de la casa de Fray Toribio Carvajal, quien lo entregó a una de las familias más ricas de la Colonia. Algunos historiadores indican que nació el 29 de agosto de 1790, otros que el 26 de mayo de 1794. Fue recibido por doña Gertrudis de Gálvez la familia lo adoptó dándole su apellido. Tuvo una educación esmerada y privilegiada, los primeros estudios los realizó en el Colegio de Infantes, fue muy dedicado en sus estudios, habiéndose doctorado el 16 de diciembre de 1819. Sirvió como síndico primero en la municipalidad de Guatemala presentó la moción de que terminara la guerra entre Guatemala y El Salvador. Fue consejero privado de Gabino Gaínza en su gobierno. La historia le atribuye la reunión del 15 de Septiembre de 1821, fecha en que fue proclamada la Independencia de Centroamérica. En agosto de 1831 fue electo Jefe de Estado de Guatemala en una época difícil llena de disturbios, los máximos enemigos de su gobierno fueron el coronel Manuel Montúfar y Juan de Dios Mayorga.

Entre sus logros de gobierno se le atribuyen el mejoramiento de la instrucción pública su lucha por la enseñanza laica eliminó muchos días de fiestas religiosas para evitar feriados organizó el funcionamiento de las municipalidades fundó la Biblioteca y el Museo Nacional estableció el matrimonio civil en el país respetó las leyes y las garantías individuales, la libertad de prensa y emisión del pensamiento promulgó el Código de Livingston, el cual fue aceptado con desagrado respetó la libertad de asociación y decretó la Ley del Divorcio, entre otras.

Era un personaje astuto, inteligente, muy dedicado a sus estudios, supo ganarse el cariño del pueblo, progresista, con buenas ideas políticas y muy respetuoso de las libertades.

Fue odiado por el Partido Clerical, el cual lo difamó con la calumnia de que había envenado las aguas fluviales, provocando el contagio del Cólera Morbus a algunos militares de la época. En los últimos años de su gobierno surgieron dos grandes enemigos, ellos fueron don José Francisco Barrundia y Pedro Molina quienes habían sido sus amigos. En 1838 fue desconocido como Jefe de Estado en Antigüa Guatemala, Chiquimula y Salamá en febrero de ese mismo año entró a Guatemala Rafael Carrera, lo que lo obligó a dejar el poder y huir hacia México donde radicó definitivamente en la ciudad capital adquiriendo allí una gran reputación como abogado.

Entre los errores fatales que cometió en su gobierno resaltan: la firma de un contrato con un "simple e insignificante" contratista inglés, el cual entregaba a Izabal, las Verapaces, Petén y Belice a Inglaterra, el 6 de agosto de 1834, para que estos departamentos se colonizaran en el término de 20 años, pero fue imposible cumplir dicha colonización tuvo la debilidad de aceptar la reelección en 1835 en 1833 solicitó a la Asamblea Nacional el traslado de la Federación a la capital de El Salvador.

Murió en México el 29 de marzo de 1862, y fue sepultado en el Cementerio San Fernando. A su muerte Gálvez dijo: "PATRIA, NO POSEERAS MIS RESTOS...", sin embargo sus restos fueron repatriados en 1925, y descansan en la Escuela de Derecho de la Ciudad de Guatemala.



_______________________________________________________ 



García Mainieri
García Mainieri
(Poeta)

(1940-1998) Poeta y cuentista. Nació en la Ciudad de Guatemala. Se graduó como licenciada en Historia por la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la cual fungió como investigadora y docente. Activista del feminismo.
Usó el pseudónimo literario de Isabel Garma, por temor a represalias de parte del gobierno. Libros: “Poesía del niño caminante” (1992); “Marginalia, Mujer y Poesía” (1995); “Nuevos poemas y dos cuentos” (1998); El hoyito del perraje, cuentos. 


_______________________________________________________


Girón Collier, Salvador
(Periodista)

(1902-1981). Precursor en Guatemala de la crónica deportiva, nació el 10 de septiembre de 1902. Periodista graduado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, recibió muchos reconocimientos por su trayectoria periodística de 50 años.

La Asociación de Cronistas Deportivos lo nombró “Cronista Deportivo del Siglo XX”, pues se le considera padre del cronismo deportivo en nuestro país (género cuya virtud es brindar información del hecho noticioso, pero además el de ofrecer un estilo cautivador y editorializante que Don Salvador supo desarrollar hábilmente).
Además, la sección de revistas de la Hemeroteca Nacional de Guatemala lleva su nombre. Hablar de Salvador Girón Collier –también conocido con el sobrenombre de “Pom Boch”– trae al recuerdo los más altos valores y principios del periodismo deportivo, pues logró que este género adquiriera en Guatemala una importancia relevante. En agosto de 1951 fundó Prensa Libre, en compañía de otros destacados periodistas, y desde las páginas de este matutino impulsa su estilo de crónica, que con el tiempo se convierte en estilo particular del periodismo deportivo guatemalteco.
En Prensa Libre deja su huella en la sección deportiva, pero también como gerente administrativo y de circulación.
Siempre promovió la idea de que el deporte de Guatemala debía ser amateur, pues los atletas, según él, tenían que ser diestros, inteligentes, y participar en las justas deportivas “con músculo y espíritu”, sin otro interés que el perfeccionamiento, y fuera del ámbito materialista. Fue el creador de las crónicas deportivas de varios periódicos, entre ellos, El Imparcial, El Liberal Progresista, Excelsior, Diario de Centroamérica, Nuestro Diario y Prensa Libre. En 1945 trabajó para lograr la autonomía deportiva del país. Participó en la fundación del primer noticiero deportivo radial; fue uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas de Guatemala, de la Asociación de Cronistas Deportivos de Guatemala y de la Cámara Guatemalteca de Periodismo.
Desde sus inicios, era conocido en el mundo de jóvenes promesas con el sobrenombre de “Pom Boch”, que utilizaba ocasionalmente como seudónimo en algunas de sus crónicas. En los tomos titulados: “Salvador Girón Collier, precursor de la crónica deportiva”, Luis Morales Chúa recopila la obra del decano de los periodistas deportivos. Este precursor de un género periodístico recibió múltiples y justos reconocimientos por su larga y exitosa trayectoria.
Salvador Girón Collier falleció el 11 de agosto de 1981.


_______________________________________________________ 



Johanna Godoy
 Godoy, Johanna
(Poeta) 

Nació en 1968 en la ciudad de Guatemala. En 1992 ganó el premio Abrapalabra en la rama de poesía, otorgado por la Universidad Rafael Landívar.

El mismo año recibió el premio Bienvenidos al Arte, otorgado por El Ágora de Augusto César. Es Profesora en Lengua y Literatura y Licenciada en Letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Su desempeño laboral se ha centrado en la lucha por la vigencia de los derechos humanos en Guatemala. En el 2006 se graduó de un Doctorado en educación con énfasis en mediación pedagógica de la Universidad de La Salle en Costa Rica, y Save the Children Noruega le ha publicado la tesis, la cual combina poesía y pedagogía. El título de la misma es El libro de las emociones. Además, desde el año 2005, junto con el escritor Walter Morán, condujeron el programa radial de poesía Arcón Poético, en radio Faro Cultural, 104.5 FM.

Ha publicado cuatro libros de poesía:
Lapidaria (Guatemala, 1992), El amor de Yocasta (Guatemala, 1997), Sibila de luna (Guatemala, 1999) y Danza implacable (Guatemala, Editorial Palo de Hormigo, 2002); y un libro de crítica: Un rojo dios, Eros (Guatemala, 2000).



_______________________________________________________ 




Enrique Gómez
Gómez Carrillo, Enrique
(Escritor)

(Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa netamente modernista. Es notable también por su vida bohemia y viajera.

Trayectoria
Sus padres fueron el historiador Agustín Gómez Carrillo, rector de la Universidad de San Carlos, y Josefina Tible Machado. Su madre era de origen belga, por lo cual Gómez Carrillo habló con fluidez francés desde su infancia.

En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle.

Al año siguiente, ya en Madrid, publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica.

En 1898 fue nombrado cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel Estrada Cabrera; años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad.

Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la misma orden.

Obra literaria [editar]Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Residió principalmente en Madrid y en París. Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919).

Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria: Sensaciones de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927).

En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922). Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.

Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.



______________________________________________________ 



Fernando González
 González Davison, Fernando
(Poeta) 

Nació en 1948. Escritor. También conocido como Fernando Gonaz. Ha desempeñado diversos cargos diplomáticos. Parte de su producción poética ha sido traducida al japonés. Narrador y ganador del Premio Nacional de Novela en 1992. Ganador del certamen de cuento de elPeriódico.

Actualmente dedicado a la docencia universitaria. Libros: “Transhumada” (1971); “Ráfaga” (1990); “Oscilación sur” (2000). 


_______________________________________________________ 

Roberto Gonzáles
Gonzáles, Roberto
(Pintor)

Pintor y escultor Roberto Gonzáles Goyri nació en 1924. 
Hizo estudios 

en la Academia Nacional de Bellas Artes, de Guatemala y en Art Student´s 

League y Sculpture Center de Nueva York. Fue director de la escuela nacional 
de Artes Plásticas. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas
y personales, dentro y fuera de nuestro país.

Su obra es muy apreciada.
Esculturas suyas figuran en colecciones publicas y privadas de Guatemala, 
San Salvador , Nueva York, Nebraska, Miami, California. Ha ganado premios 
nacionales e internacionales; entre ellos uno muy importante en Londres, 
en 1953.Como escultor, Roberto Gonzáles Goyri ha realizado murales
en algunos de los principales edificios de la ciudad de Guatemala.
_______________________________________________________ 



Wingston González
González, Wingston
(Poeta)

Nació en Livingston, Izabal en 1986. Ha publicado poesía en revistas locales en el departamento de San Marcos, en donde reside actualmente, y en Internet.

Aparece en la recopilación poética “Memorias Del Ixtágel”, trabajo colectivo del Grupo Literario Manantial de la ciudad de San Marcos y ha publicado Los Magos del Crepúsculo [y blues otra vez], en Editorial Cultura 2005.


_______________________________________________________ 

Guillermo Grajeda
Grajeda, Guillermo
(Pintor)

Guillermo Grajeda Mena nació en la ciudad de Guatemala el 1 de octubre de 1908. Falleció en la misma ciudad el 5 de junio de 1995.
Fue escultor, pintor, dibujante, caricaturista, historiador y arqueólogo. Realizó estudios de escultura, pintura, grabado y dibujo en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre 1936 y 1940. Fue discípulo de Rafael Yela Gunther, importante escultor guatemalteco.
Nuestro personaje fue cofundador de la Asociación de Profesores y estudiantes de Bellas Artes en 1941. Entre 1945 y 1944 el Gobierno de Guatemala le otorgó una beca para estudiar fundición en bronce y talla directa en Santiago de Chile.
Al regresar a Guatemala, dirigió los Museos de Historia y Arqueología.  Además, fue fundador del Museo de Arte Contemporáneo.
Guillermo Grajeda Mena publicó diversos artículos sobre artes plásticas, arqueología y etnografía. A partir de 1949 trabajó como decorador de museos. Se desempeñó también como catedrático del curso de Modelado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  Desempeñó múltiples cargos honoríficos y fue ganador de muchos certámenes nacionales de escultura.

La obra de Guillermo Grajeda Mena ha sido expuesta en las principales salas de arte de Guatemala, América y Europa. Entre sus obras más conocidas se encuentra el relieve en concreto del edificio de la Municipalidad de Guatemala, denominado La conquista (1957) y el mural del Museo de La Democracia, Escuintla, titulado La cultura olmeca  (1972). En La Democracia se encuentra una serie de once murales realizados por el maestro Grajeda Mena en 1972.
Este importante artista guatemalteco también es creador de retratos, viñetas y arlequines. Algunas de sus pinturas ilustran importantes libros.
En otras áreas de las artes plásticas,  fue discípulo y colaborador del vitralista Julio Urruela, en los vitrales del Palacio Nacional.
El último homenaje que recibió fue la exposición denominada El polifacético Guillermo Grajeda Mena, una muestra del trabajo de toda su vida y un homenaje póstumo otorgado por el Museo de la Universidad de San Carlos (MUSAC), en 1996.
_______________________________________________________


José Hernández
Hernández Cobos, José Humberto
(Poeta) 

Nació el 5 de julio de 1905 y falleció el 22 de abril de 1965. Destacado periodista, narrador y poeta.

Su obra fue, en su mayoría, publicada en diarios como El Imparcial, la Hora, Diario de Centroamérica, Nuestro Diario, entre otros. Es un autor que debe ser más difundido y estudiada su obra, experimental y criollista. Delia Quiñónez indica: "El Resucitado es la obra poética de Hernández Cobos estéticamente mejor lograda y la que alcanza jerarquía universal gracias a su temática".



_______________________________________________________ 



Flavio Herrera
Herrera, Flavio
(Escritor)

Nació en la ciudad de Guatemala, el 18 de febrero de 1895. Estudió en el Colegio de Infantes y en el Instituto Central para Varones.

Con 13 años escribía artículospara la Revista Juan Chapín. En 1918 se graduó de abogado y Notario en la Universidad Manuel Estrada Cabrera obteniendo de su tesis el premio Gálvez de ese año.

Se trasladó a Europa donde realizó estudios en la Universidad de Roma, y en la Universidad Central de Madrid.

Durante el gobierno de Juan José Arévalo, fue Embajador de Guatemala ante Brasil y Argentina dirigió la Escuela Centroamericana de Periodismo. Fue catedrático de Literatura en la Facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad de San Carlos, en donde recibió distinciones de Profesor Emeritisumum, y además, La Orden del Quetzal del Gobierno de Guatemala.

Sus novelas Caos, El Tigre y La Temprestad, conocidas en conjunto como "La Trilogía del Trópico", son lectura oficial en las escuelas públicas y colegios privados de Guatemala. Como poeta cultivó principalmente el género del Haikai, ó Hai-Kai.

Cuando murió, el 31 de enero de 1968, donó su casa hoy es el Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá, a la Universidad de San Carlos de Guatemala, al igual que los derechos de autor de toda su obra.



_______________________________________________________ 



Illescas Hernández, Carlos
(Poeta) 

Nació en la ciudad de Guatemala en 1918. Poeta, narrador, guionista, cinematógrafo. En 1954 tuvo que exiliarse a México, país donde desarrolló la mayor parte de su obra. 

En México trabajó por largos años en Radio Universidad, de la UNAM, y también como profesor del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de esa casa. Falleció en 1998.


_______________________________________________________


Salvador Imery
Imery, Salvador Fernando
(Escultor)


Perito contador de profesión, Imery Aragón se dedica al tallado de madera por entretenimiento, sin imaginar que había ingresado al arte.

Guatemalteco, escultor nato, con visión futurista, poseedor de la expresión artística, elabora habilmente y con creatividad diversidad de productos decorativos, indígenas autoctonos y animales de la fauna guatemalteca, talladas a mano, de una sola pieza, en raíz de café y diversidad de madera.

Con sus obras busca resaltar el arte nacional, así como promover la venta de sus productos en los mercados nacionales e internacionales.

Talla la madera y le da forma de figuras humanas y de animales propios de la fauna guatemalteca.

Trabaja las raíces de café de una sola pieza y logra crear esculturas con figuras humanas, especialmente de indígenas de varios lugares del país, sí como de la fauna guatemalteca. También utiliza el cedro, conacaste y roble.

Actualmente, esculpe una tercera estatua de tamaño natural, luego de haber vendido las dos primeras a clientes mexicanos.