![]() |
Fray Matías de Córdoba |
(Escritor)
Fray Matías de Córdoba (1768-1828). Escritor. Ingresó muy joven en el Convento de Santo Domingo de Guatemala. En 1800 se graduó de licenciado en Sagrada Teología y en 1803 marchó por cinco años a España. De vuelta a su país, fundó la primera imprenta, para la cual redactó el periódico El Pararrayo, bajo el seudónimo El Especiero.
Por defender los derechos de Centroamérica sobre el estado chiapaneco se alzó en armas contra las tropas del imperio mexicano al mando de general Filísola. Fue reconocido entre los prosistas de fines del siglo XVIII y a principio del XIX; sin embargo, fue la “Fabula del león” la que le dio fama. El apologista García Goyena la recogió bajo el título “La tentativa del león”. Ramón Uriarte la incluyó en su colección.
__________________________________________________________________________________
![]() |
Zipacná de León |
De León, Zipacná
(Pintor)
Habiendo iniciado sus estudios primarios en París (Francia), concluyó sus estudios académicos en Guatemala. Aunque autodidacta en Pintura, también realizó estudios formales. Se especializó en grabado con Lola Cueto y Carlos Jurado en México (1968-1971), y con Carlos Colombino en la Universidad de Costa Rica (1978). Estudió Arte Moderno y Museografía en el Centro Georges Pompidou (París, Francia) en 1979.
Zipacná tuvo una destacada participación en as actividades de la Casa de la Estampa Max Vollemberg y del grupo Trinovación. Cofundador de varias instituciones culturales, resalta su labor como coordinador del Programa Permanente de Arte Paiz (1978-1989) y la puesta en marcha de las Escuelas Regionales de Arte (1989) (Ministerio de Cultura y Deporte de Guatemala) y así como del Museo de Bellas Artes de Occidente Adalberto de León Soto.Por otra parte, además fue catedrático de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla (1977-1996). En septiembre del 2000, le fue conferido el título de Ciudadano Distinguido de la Ciudad de Quetzaltenango.
En su haber tiene más de cuarenta exposiciones personales y múltiples colectivas dentro y fuera de Guatemala. Entre sus publicaciones se cuentan estudios sobre plástica guatemalteca y presentaciones de artistas nacionales y extranjeros.
Incansable viajero, también investigó el arte y la cultura alrededor del mundo en múltiples viajes de estudios (Egipto, Taiwán, Grecia, Suiza, Costa Rica, etcétera), lo cual enriqueció continuamente su visión del arte y la función de éste en la sociedad moderna.
Falleció el 20 de enero de 2002 en la Ciudad de Guatemala. Su íntimo amigo y también artista Erwin Guillermo fue designado heredero de su obra artística. Se ha dicho que ambos artistas fueron pareja sentimental.
__________________________________________________________________________________
Su última exposición tuvo lugar durante la primera quincena de junio de 1956 en "La Maison d'art le Parthénon". Las obras de su última exposición realizada en "La Maison d'art le Parthenon", fueron entregadas a la Embajada de Guatemala.
De León Soto, Adalberto
(Escultor)
Adalberto de León Soto, escultor guatemalteco, nació en la población de Salcajá, municipio del departamento de Quetzaltenango, República de Guatemala, el 19 de abril de 1919 y falleció en París el 14 de junio de 1957.
Se casó con Fantina Rodríguez Padilla y tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de León e Iván de León Rodríguez.
Trabajó con el escultor Rodolfo Galeotti Torres en Quetzaltenango y San Marcos durante un tiempo.
En 1943 se radicó en la capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional, hizo la escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son abstractas.
Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual en los salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales.
En 1954 expuso una "Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera, al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque.
En ese mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman esculturas y cerámicas.
Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de la "Jeune Sculpture", luego de lo cual expuso en el museo de Antonio Bourdelle. Al mismo tiempo asistió a la Academia de "La Grand Chaumière". En la "Librerie-Galerie Plein Vent" y en la "Galerie de Soleil dans la Tête" expuso una serie de litografías.
En 1956 inició estudios de joyería con Dot. En los primeros meses de 1957 expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio.
Se casó con Fantina Rodríguez Padilla y tuvo cinco hijos, entre los que se cuentan los pintores Zipacná de León e Iván de León Rodríguez.
Trabajó con el escultor Rodolfo Galeotti Torres en Quetzaltenango y San Marcos durante un tiempo.
En 1943 se radicó en la capital guatemalteca, en donde trabajó en la decoración del Palacio Nacional, hizo la escultura de doña Dolores Bedoya de Molina y luego realizó varias obras en yeso y en piedra, de las cuales las más importantes son abstractas.
Participó en varias exposiciones colectivas y presentó una individual en los salones del Hotel Panamericano. Ganó varios premios locales.
En 1954 expuso una "Maternidad" en el salón 'Jeune Peinture' en la Galerie Le Soleil dans la Tête. En la "Galerie Roc-Maria", durante una exposición organizada por Gio Colucci, presentó varias obras en mármol, piedra y madera, al lado de pinturas de Juan Gris, Utrillo, Matisse, Renoir y Braque.
En ese mismo año en la "Galerie R. J. Romeo et Juliette" expuso con Harriman esculturas y cerámicas.
Fue discípulo de Etienne Martin, director del Comité de la "Jeune Sculpture", luego de lo cual expuso en el museo de Antonio Bourdelle. Al mismo tiempo asistió a la Academia de "La Grand Chaumière". En la "Librerie-Galerie Plein Vent" y en la "Galerie de Soleil dans la Tête" expuso una serie de litografías.
En 1956 inició estudios de joyería con Dot. En los primeros meses de 1957 expuso esculturas y cerámicas en el Palacio de Tokio.
__________________________________________________________________________________
Diego de Porres |
De Porres, Diego
(Arquitecto)
Diego de Porres fue el arquitecto más importante del reino de Guatemala en la primera mitad del siglo XVIII.
En 1713 fue nombrado Fontanero Mayor de la ciudad, por lo que tuvo a su cargo tanto la actividad constructora de la ciudad como la ingeniería hidráulica.
Fue el primero en usar la pilastra abalaustrada serliana, expresión predominante barroca de la arquitectura del período manierista y del renacimiento.
Entre sus obras figuran la casa de la Moneda, el convento de la Recolección, el oratorio de San Felipe (1730), el antiguo seminario de León de Nicaragua (1753) y la catedral de la misma ciudad (1760).
Además construyó el puente del camino a San Lorenzo El Tejar, participó en la restauración y ampliación del puente Los Esclavos. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en Antigua.
En 1713 fue nombrado Fontanero Mayor de la ciudad, por lo que tuvo a su cargo tanto la actividad constructora de la ciudad como la ingeniería hidráulica.
Fue el primero en usar la pilastra abalaustrada serliana, expresión predominante barroca de la arquitectura del período manierista y del renacimiento.
Entre sus obras figuran la casa de la Moneda, el convento de la Recolección, el oratorio de San Felipe (1730), el antiguo seminario de León de Nicaragua (1753) y la catedral de la misma ciudad (1760).
Además construyó el puente del camino a San Lorenzo El Tejar, participó en la restauración y ampliación del puente Los Esclavos. Asimismo construyó la fuente de sirenas ubicada en Antigua.
__________________________________________________________________________________
![]() |
Leonel del Cid |
Del Cid, Leonel
(Pintor)
Leonel del Cid es un artista dueño de un sinfín de recursos técnicos utilizando óleo, pastel, acuarela, mixta, lápiz, tinta, fundición en cemento, tallado en madera y grabado en madera y metal los cuales aplica en función de un efecto dramático por medio del cual logra no sólo conmover al espectador sino también hacerlo experimentar en carne propia el cúmulo de emociones implícitas en el drama con un estilo surrealista, figurativo y abstracto.
Poniéndola en la perspectiva de su larga trayectoria artística, la serie de Quijotes muestra a un Leonel del Cid que responde a necesidades expresivas en una obra de muy extravagante dinámica y creativa. Una mezcla de increíble de lo lírico, trágico, épico y cómico.
La imaginación de Don Quijote era la que transformaba las cosas de la vida cotidiana, de la realidad, a un plano fantástico de aventura. Así, con sus Obras de “El Quijote”, Leonel Del Cid nos muestra poco a poco su pintoresca personalidad.
El fuerte expresionismo de sus imágenes no se limita a los semblantes ni a los escenarios de los personajes sino también a la manera de construirlos pictóricamente: pinceladas decididas, esgrafiados poderosos, raspados de acentuado ritmo que dejan su rastro sobre los colores violentos, dibujo que no deja duda sobre las formas, las intenciones y las funciones expresivas de cada elemento, de cada línea, de cada trazo.
Los temas de la pintura de Leonel del Cid sean “El Quijote”, no es sólo Obra literaria sino propiamente pictórica, por las connotaciones irónicas y críticas sobre el hombre contemporáneo que se desprenden de su obra que se representa reiteradas veces la escena en que el armado caballero enfrenta a los molinos de viento, clásica imagen de la locura y de la sinrazón, así como del descalabro definitivo de todo idealismo, la búsqueda de la libertad y la justicia y los escenarios que van desde la placidez ideal atravesando una amplia gama de colores y semblantes emocionales, culminando en el desvarío y distorsionando la realidad con tintes de pesadilla sin saber que es lo más cuerdo o lo menos loco.
Sin duda su obra está ligada a un concepto ético de la libertad, que trae a su vez una serie de preguntas interesantes sobre ésta.
_________________________________________________________________________________
![]() |
Domingo Estrada |
(Poeta)
Escritor y poeta. Nació en la villa de Amatitlán, Guatemala, en 1855. Apasionado por la cultura francesa, tradujo a Musset, a François Copée y escribió ensayos sobre algunos otros escritores de mucha importancia, como Alphonse Daudet y José Martí. Después de una vida pródiga en la creación de poemas, polémicas, ensayos, discursos, estudios literarios, cuentos humorísticos y crónicas, Domingo Estrada murió en 1901.
_________________________________________________________________________________
![]() |
Ricardo Estrada |
(Escritor)
Nació en la ciudad de Guatemala en 1917 y falleció en la misma ciudad el 1o. de abril de 1976.
Cuentista, autor teatral, crítico literario, catedrático e investigador. En vida publicó dos libros de cuentos: Unos cuentos y cabeza que no siento (1965) y Otras cosas y santos mártires (1977). En literatura para niños publicó: Ratón Pérez (Teatro, 1955); Tío conejo y tío coyote (cuentos, 1951); Poesía y teatro para niños (1960). Como crítico literario sus mejores estudios se centran en la obra de Miguel Angel Asturias: Estilo y magia del Popol vuh en Hombres de maiz de Miguel Angel Asturias (1961); y en la obra novelística de Flavio Herrera: Flavio Herrera; su novela (1958). Junto a Francisco Méndez, se considera a Estrada como uno de los grandes renovadores de la narrativa guatemalteca de su generación.
_________________________________________________________________________________
![]() |
Mateo Flores |
Flores, Mateo
(Deportista)
Su verdadero nombre es Doroteo Guamuch Flores, y nació el 11 de febrero de 1922 en la aldea Cotió, en Mixco.
Es sin lugar a dudas, el deportista más destacado de Guatemala, pues consiguió numerosos e importantes truinfos para el país, durante los 16 años que dedicó al atletismo (1941-1957).
En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó el maratón centroamericano de 21 kilómetros en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en la Olimpiada 1952, en Helsinki, Finlandia.
En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó el maratón centroamericano de 21 kilómetros en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en la Olimpiada 1952, en Helsinki, Finlandia.
Destacó en las carreras de 10,000 metros planos y su máximo triunfo internacional, fue ganar la maratón olímpica de 42 kilómetros, (con tiempo de 2:31:53) el 19 de abril de 1952, en Boston, Massachussetts, Estados Unidos. Este famoso éxito hizo estremecer de emoción a millones de guatemaltecos.
Fue en ese año, y gracias a ese logro, que el gobierno de la República de Guatemala le hizo homenaje, al bautizar con su nombre al estadio nacional, que desde entonces se llamó: "Estadio Nacional Mateo Flores".
Mateo Flores se graduó de profesor de Educación Física, profesión que siguió desempeñando luego de retirarse, dejando su legado en los jóvenes que, como él, estaban interesados en el deporte.
En marzo de 1991, recibió como homenaje y reconocimiento personal, el Galardón "La Ceiba de Oro", por sus proezas como deportista destacado guatemalteco.
_________________________________________________________________________________
Flores, Marco Antonio
(Escritor)
Marco Antonio "El Bolo" Flores nació en Guatemala en 1937.
Ha tenido varias profesiones como lo son: Poeta, narrador, ensayista y periodista.
Formó parte del cuerpo docente en universidades como: San Carlos y Rafael Landivar de Guatemala.
Participaciones:
Conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panammá, España, Alemania, Inglaterra e Irlanda.
Coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y editor tanto en México como en Guatemala.
Trabajos
Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000).
Todos estos esfuerzos se ven reflejados por medio del Premio Nacional de Literatura, Premio Nobel Miguel Ángel Asturias el cual le fue entregado en el año 2006.
Gracias al esfuerzo arduo que ha hecho a través de su trabajo es uno de los uno de los más destacados en las letras nacionales.
__________________________________________________________________________________
![]() |
Ronald Flores |
(Escritor y Poeta)
(Guatemala, 1973) obtuvo una licenciatura en educación en la Universidad del Valle y una maestría en literatura comparada en la University of Texas de Austin. Fue becario Fulbright.
Ha escrito los siguientes libros:
Cuento
El cuarto jinete (Editorial X, 2000).
Errar la noche (Artemis, 2000).
Ensayo
Maíz y palabra (Cultura, 1999). Una meditación sobre Hombres de Maíz de Miguel Ángel Asturias.
El vuelo cautivo (Palo de Hormigo, 2004). Una exploración del marco ideológico de las relaciones entre Estados Unidos y Guatemala durante la guerra fría.
La sonrisa irónica (Palo de Hormigo, 2005). Una compilación de ensayos sobre cultura, ideología y literatura.
Novela
Último silencio (Piedrasanta, 2005). La historia de un psicólogo que, luego de viente años de ausencia, retorna a Guatemala durante el año de la firma de la paz, tan sólo para enfrentar con el rostro oculto de la guerra.
Los señores de Xiblablá (Palo de Hormigo, 2003). El secuestro de la asesora de imagen del presidente permite recorrer distintos escenarios de la Guatemala de la post-guerra.
Stripthesis (Palo de Hormigo, 2004). Una meditación irónica acerca de la relación entre la filosofía, el erotismo y la literatura.
Conjeturas del engaño: la muerte de Eduardo Torres (Cultura, 2004). La investigación del probable asesinato del escritor Eduardo Torres, quien amanece muerto el día en que anunciarían que le habían concedido el premio Nóbel en literatura.